Marcha Nocturna Itziar

Aproximadamente 42 kms. de marcha
No es solo una excursión al monte. Tiene un sentido religioso
Si te animas, encantados de contar contigo
La marcha de 2025 será el día 10 de mayo

Presentación

Es un recorrido muy conocido. Ya es la 71 edición, con algunas breves interrupciones desde aquel 1952. El trayecto de Donostia a Itziar es un camino que impresiona, no sólo por el gran recorrido nocturno entre las ocho de la tarde y siete y media de la mañana, sino porque uno se siente acogido y bien tratado. Y porque hacer esta peregrinación le ayuda a uno a crecer en solidaridad y en fe. Esto es, en una palabra, La Marcha Nocturna a Itziar que se celebrará los próximos días 10-11 de mayo (sábado-domingo) entre Donostia e Itziar. Es otra Marcha más de la Diócesis de Gipuzkoa.

 

Los caminantes, peregrinos de todas las edades, creyentes o no, saben que hacer el camino a Itziar se convierte en una aventura, de encuentro de gente que busca y también es expresión de amor a la Virgen o de amor a nuestra tierra o las cuatro cosas a la vez. La geografía es conocida: Donostia, Igeldo, Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia e Itziar. Creyentes y no creyentes pisan el mismo camino y los mismos senderos. Unos y otros, al llegar a la cima del santuario de Itziar se sienten parte de este pueblo que ha sabido mantener a través de los años tradición, espiritualidad, compromiso y sentimientos.

 

Es un encuentro con la cultura y con la fe. E intuir que Itziar es Buena Noticia. Quienes peregrinan hasta Itziar saben que a lo largo del camino y en Orio, en la ermita de San Martín van a encontrarse con la hospitalidad de los vecinos que le ofrecen agua con limón, más tarde parada en la plaza de Orio, como a eso de las dos de la madrugada un pequeño refrigerio en Getaria (agua de Insalus) y a las tres y media de la madrugada un vasito de café en Zumaia y más. Por si acaso hay un autobús de refuerzo en Zumaia.

 

Hay agua, breves descansos, seguridad por el apoyo de la policía municipal de Donostia, como la Ertzaintza y el dispositivo sanitario de Ambulancias Maiz, así como palabras de aliento y de ánimo, como música de fondo. Son pequeños detalles que hacen los amigos de la Marcha Nocturna para que el camino sea más llevadero. Finalizamos con una eucaristía en Itziar y vuelta en autobuses a casa.

 

José Agustín Arrieta (Coordinador de la Martxa Nocturna Itziar)

Itinerario Oficial

Salida de Ondarreta para subir por la carretera que pasa por Lourdes-Txiki y que llega al Barrio de Igeldo; se continúa por esta carretera hasta llegar al final de la misma, en la ladera de Mendizorrotz. (Para este tramo se ha solicitado la colaboración de la Policía Motorizada del Exmo. Ayuntamiento de San Sebastián). En este Punto (Mendizorrotz) se toma la pista forestal que lleva a Orio, donde se prevé llegue el grueso de la marcha alrededor de las 23:15 horas. Se realizará una parada de avituallamiento de unos 45 minutos. Se continúa por la carretera N634 PK 18 hacia Getaria, donde se tiene prevista la llegada para las 2:15 horas. Se realiza una parada de 15 minutos y se reinicia la marcha hacia Zumaia por la GI 3391, tomando por el monte Askizu la calzada romana, para empalmar nuevamente con la N634 en el PK 28 con bajada junto al museo museo de Zuloaga, en la playa de Santiago. En el supuesto de lluvia, el recorrido Getaria-Zumaia se realizará por la N 634.
En Zumaia hay una parada de unos 30 minutos en la plaza del kiosko de la música. Alrededor de las 4 de la madrugada se reanuda la Marcha por la N634 Pk 28,900 (junto al surtidor de gasolina y Cruz Roja) hasta el cruce del alto de Itziar. Desde allí se va en procesión penitencial hacia el Santuario y, a eso de las 6:10 horas se está entrando en la Iglesia para asistir a la Santa Misa, dando con ella por finalizada la Marcha.

 

Itinerario

Historia

"Es mi voluntad que me edifiquéis en este sitio un templo en que gusto estar y ser venerada con mi Hijo".
Este fue el mensaje que, según tradición oral, la Santísima Virgen dirigió a la pastora de un caserío cercano cuando se le apareció en fecha que se pierde en la lejanía de los tiempos, aunque los últimos descubrimientos arqueológicos han descubierto, en Itziar, la existencia de un templo gótico, bajo la advocación de la Virgen, allá por el siglo XIII. La actual iglesia, levantada precisamente sobre el mismo solar donde estuvo la gótica, es digno relicario de la venerada imagen con un soberbio retablo de Andrés de Araoz. Un detalle que ya de origen vincula a este santuario con la feligresía, es el hecho de que el templo fue construido por los propios vecinos contando con la contribución económica de los propios Reyes Católicos y de guipuzcoanos tan ilustres como Juan Sebastián Elcano, que donó cuarenta escudos de oro para un mayor esplendor del Santuario.

En 1950, el Papa Pío XII proclama el Dogma de la Asunción de María y el 1954 se declara "Año Santo Mariano". Cabe reseñar que, en Guipúzcoa, tierra eminentemente mariana desde épocas remotas, a la sazón existían trece santuarios, cuarenta y seis parroquias titulares, cuarenta y cuatro ermitas e innumerables institutos bajo cuya advocación se encontraba la Virgen María. Eran, por tanto, tiempos de gran devoción mariana y San Sebastián vivía con gran intensidad este fervor en torno a sus Vírgenes más queridas y populares.

Es este marco religioso en el que, dentro de la Congregación Mariana de los "Luises Obreros", y para conmemorar ese Año Mariano al que se ha hecho referencia, el Padre Javier Muro S.J., funda y organiza en 1952 lo que desde entonces y hasta nuestros días viene conociéndose como la popular "MARCHA A ITZIAR". Y precisamente a la Virgen de Itziar porque se trataba del año de su coronación canónica.

La elección del mes resultaba lógica: Mayo, el dedicado tradicionalmente a María. El día tenía que ser sábado, por aquello de la festividad siguiente para poder descansar y, dentro del mes, el que estuviera más próximo a la luna llena por razones de mayor claridad. La primera marcha se realizó el 10 de mayo de 1952 y la cita para la concentración fue en la calle Andía, entre la iglesia de los PP. Jesuitas y el antiguo edificio de Correos. Después de una sencilla ceremonia religiosa consistente en un acto de consagración a María Inmaculada se partió de la Plaza de Gipuzkoa.

Eran las ocho y media de la tarde cuando los más de cuatrocientos jóvenes que acudieron a la singular convocatoria, provistos de la medalla de la Virgen con cinta blanca y azul que se les distribuyó, iniciaron su andadura por lo que el P. Muro denominó "Autopista de la Fe". Abría la marcha el guía mayor de los "Luises Obreros" llevando una Cruz Blanca, "Pax Christi", bendecida por el señor Obispo, don Jaime Font y Andreu.

Consejos

Previa a la marcha
Es necesario realizar una preparación física adecuada previa a la marcha, sobre todo para aquellas personas con una vida cotidiana sedentaria. Se debe planificar un plan de entrenamiento consistente en caminatas progresivas. A modo de ejemplo y a nivel orientativo sugerimos el siguiente plan:

Día Tiempo Ritmo Recorrido
Primero 1 hora 4,5 km/h. 4,5 km
Segundo 1:30 min. 5 km/h. 7,5 km
Tercero 2 horas 5 km/h. 10 km
Cuarto 3 horas 5 km/h. 15 km
Quinto 3 horas 6 km/h. 18 km

Durante la marcha
Normas sanitarias y de seguridad propuestas por la organización:

  • Mantenerse en grupo, situándose entre la cabecera y final de la marcha
  • Respetar las normas de utilización de la calzada establecidas por todo el grupo, en cumplimiento de lo dispuesto por la autoridad competente
  • Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios
  • Respetar las instrucciones de la organización respecto a protección y urgencias

Equipo

  1. VESTIMENTA: Utilizar ropa cómoda, amplia y transpirable, y no olvides algo de abrigo y para la lluvia, por si acaso. Conviene llevar ropa clara para ser visto en la oscuridad.
  2. CALZADO: Es el elemento fundamental y debe ser cómodo y flexible. Nunca estrene calzado en una marcha. Sugerimos llevar botas con poco tacón y altas para sujetar el tobillo, asimismo es recomendable utilizar doble calcetín e impregnarse los pies en vaselina (cuidar los pies frecuentemente EVITA la aparición de heridas y ampollas.
  3. RITMO: No es conveniente forzar la marcha, ni realizar cambios bruscos de ritmo (es entonces cuando aparecen tirones y calambres musculares).
  4. SEGURIDAD: HAZTE VER cuando camines de noche. Es obligatorio llevar algún elemento luminoso o reflectante visible a una distancia mínima de 150 m. Piensa que un conductor que se aproxime velozmente debe verte con suficiente anticipación.
  5. ALIMENTOS: Lleva siempre en el equipaje algo para comer. El chocolate, es lo mejor para el cansancio gracias a la rápida adsorción de la glucosa por los músculos. También los frutos secos no salados. Y no olvides una bebida (agua o bebidas isotónicas).
  6. TRÁFICO: Todo grupo de peatones dirigido por la organización, deberá circular siempre por el arcén derecho.
  7. Respeta y cuida el MEDIO AMBIENTE: deja tu basura sólo en contenedores y papeleras preparadas.
  8. MUCHA PRECAUCIÓN. La marcha nocturna no está exenta de riesgos. ¡Colabora en tu seguridad!